Programa

Actividad previa – 13 de junio

Des-conferencia para compartir las experiencias de usuarios y desarrolladores de QGIS con el resto de la comunidad y conocer de primera mano el trabajo de la Asociación QGIS España y como se puede participar en ella. Se hará una presentación de la Asociación para las personas no asociadas, proyectos y desarrollos relacionados con QGIS e ideas y propuestas a futuro tanto para QGIS como para la Asociación.

Se trata de un evento abierto y no es necesario hacer prescripción.

Habrá un coffee-break a las 18h de unos 20 minutos.

Página web: https://www.qgis.es
Twitter: https://twitter.com/qgises
Etiqueta: #QGISesCamp
Instagram: https://www.instagram.com/qgises/

14 de junio

Acceso al Aula Magna desde las escaleras de la Plaça Sant Domènec.

Bienvenida

Dominic Royé
Ponencia plenaria

Lenguajes de programación como R se han abierto camino como Sistema de Información Geográfico. Hoy en día es posible realizar análisis geoestadísticos de última generación y crear una cartografía de muy alta calidad sin necesidad de cambiar el software.

Pausa - Café

Comunicaciones

Juan David Cermerón (Ayuntamiento del Prat de Llobregat), Estefanía Hernández (Nexus Geographics)

Explicaremos de manera práctica el funcionamiento de una plataforma smart city de código abierto para evaluar la eficiencia energética de los edificios del Prat de Llobregat, una ciudad de 65.000 habitantes y más de 25.000 viviendas. Se combinan tecnologías GIS y big data para analizar el consumo energético de gas y electricidad, mediante mapas inteligentes y dashboards con KPI, gráficos y listados.

Héctor Ochoa Ortiz, María Teresa Baquero Larriva, Sindi Haxhija, David Telmo Durán Rodas (Universidad Politécnica de Madrid)
¿Cómo pasar de un atlas en papel a un atlas web interactivo? El caso del atlas de (in)justicia en la movilidad en Múnich (Alemania)

El proyecto Mobility Equity in Metropolitan Regions (MGeM) responde a cuestiones sobre la justicia en la ciudad de Múnich (Alemania), y genera diversos conjuntos de datos, plasmados al final en un atlas impreso de (in)justicia en la movilidad. En esta comunicación se explican el reto y la metodología seguida sobre cómo pasar la versión en papel del atlas y los conjuntos de datos generados a un sistema de base de datos y backend conectado con la web (frontend). Este proceso incluye la investigación de tecnologías disponibles, el rediseño y organización de la información generada para su inserción en una base de datos y el diseño de una interfaz web para mostrar y explicar los datos, en forma de mapas y gráficos, pero también para descargarlos y reusarlos mediante formatos abiertos. El resultado final tiene también que ser escalable y adaptable a otros proyectos de investigación.

Xavier Torret, Albert Bofill, Barbara Rzepka, David Erill (Giswater)
Cosas que puedes hacer con PostGIS que quizás no sepas. Aprendizaje durante más de 10 años de proyecto Giswater

El trabajo que aquí se presenta trata de ser un compendio de pequeños descubrimientos y trucos avanzados que hemos usado en BGEO (www.bgeo.es) en los más de 10 años de intenso trabajo con el proyecto Giswater (www.giswater.org), en el que hemos llevado a PostgreSQL y a PostGIS fuera de nuestros límites imaginables. Desde la versión 9.2 hasta la versión 15 actual, hemos ido creando un pequeño-gran monstruito y os queremos contar qué y cómo lo hemos conseguido. De esta manera, compartiremos y sintetizaremos, en la medida de lo posible, los mejores aprendizajes de estos años de trabajo. Para ello explicaremos algunos de los trucos que hemos utilizado para:

- Diseñar y crear nombres de objetos y estrategias para mantener actualizada y armonizada la base de datos.
- Cómo convertir una base de datos relacional en una base de datos orientada a objetos.
- Cómo editar vistas mediante triggers on instead of y para qué puede ser útil realizar este proceso.
- Cómo hacer convivir dos realidades en paralelo dentro de la base de datos sobre un mismo objeto, mediante el uso de tablas padre y tablas hijas.
- Cómo llevar al límite una estrategia basada en thick database donde no solamente almacenamos lógica, sino que además tenemos la capa de aplicación embebida, y un control absoluto de lo que pasa en front-end.
- Cómo mejorar el rendimiento sin mejorar la máquina y sin usar el Explain Analyze, que, francamente, cuesta mucho de entender.

De forma general, os explicaremos cómo hemos ido superando obstáculos tanto de diseño cómo de programación o rendimiento para conseguir nuestros propósitos en el proyecto. Así que, si quieres descubrir cositas que puede que no sepas sobre PostgreSQL y PostGIS, no te pierdas esta ponencia.

Ramiro Aznar Ballarin (Planet)

Recorrido por las diferentes capas que componen el stack de datos para análisis interno de Planet, desde sus fuentes de datos pasando por las diferentes transformaciones para formar modelos de datos hasta llegar a su visualización a través de dashboards o mapas.

Durante la charla introduciré herramientas de código abierto como Lightdash (métricas), dbt (modelización) y CARTO (análisis y visualización) que pueden encajar para crear un stack de datos eficiente para poder sacar la mayor información posible de los datos espaciales.

Rosa Olivella y Josep Sitjar (SIGTE)

-

Jose Luis Gallardo-Salazar, Cuauhtémoc Sáenz-Romero, Roberto Lindig-Cisneros, Leonel López-Toledo, Ángel Rolando Endara-Agramont, José Arnulfo Blanco-García (Universitat Michoacana México)
Análisis del vigor de árboles a través de un gradiente altitudinal mediante imágenes multiespectrales UAV, una evidencia de declinación forestal posiblemente asociada al cambio climático en México central

En México existen evidencias de declinación forestal masiva atribuible al cambio climático. Con la finalidad de aportar evidencias de este fenómeno, en el presente estudio se utilizaron drones con sensores multiespectrales para calcular índices de vegetación como proxy del vigor de los árboles. En poblaciones de pino de las alturas (Pinus hartwegii), en el centro de México, se realizaron vuelos a lo largo del gradiente altitudinal de distribución de esta especie. Ello permitió documentar declinación forestal en términos de vigor y productividad, donde el mayor disturbio está ocurriendo en el límite xérico (altitudinal inferior) de la especie forestal examinada.

Assumpció Termens, Anna Tardà, Lydia Pineda, Oscar Mora (ICGC)
CatLC: datos abiertos en multi-resolución para la generación de productos de usos y cubiertas del suelo con inteligencia artificial

CatLC es un conjunto de datos abiertos y multi-resolución de Catalunya, que ha sido cuidadosamente etiquetado con una gran variedad de clases de coberturas del suelo. El conjunto de datos incluye imágenes preprocesadas del ICGC y de catálogos de la Agencia Espacial Europea (ESA). CatLC tiene como objetivo promover y potenciar la comunidad de observación de la Tierra y la IA, y estimular la innovación y generación de productos temáticos de cubiertas del suelo.

Manel Alemany Martinez, Marcela Pereira-Sandoval (VisualNacert, S.L)

El uso de tecnologías basadas en el análisis espacial como las imágenes de satélite y los SIG son piezas claves para optimizar la utilización de los recursos que aplica el sector agrícola en su día a día. La agricultura de precisión se basa en estas tecnologías con el propósito de alcanzar una mayor productividad, rentabilidad y sostenibilidad de la producción agrícola. En VISUAL seguimos esta estrategia haciendo uso de aquellas tecnologías para ayudar, acompañar y proponer soluciones a nuestros clientes en la mejora de la productividad de sus parcelas agrícolas. El desarrollo e implementación de índices de vegetación como el NDVI, con leyendas especializadas por cultivos, como es el caso de la uva de vinificación, el maíz o el cacahuete, por citar algunos casos, ha permitido mejorar el asesoramiento y la utilización de la información proporcionada por las imágenes satelitales en el trabajo diario de los agricultores. Esto ha permitido detectar anomalías en el desarrollo de los cultivos, la predicción de comportamientos futuros, estimar costos o planificar la recolección, entre otros aspectos.

Juan Ignacio Varela García, Marcos Eimil Pardo

En esta experiencia de la Xunta de Galicia se han desarrollado herramientas de clasificación automática de imágenes para ayudar en tareas de gestión e inventariado de parcelas de viñedo. En este artículo se presenta el proceso seguido desde cero, partiendo de un conocimiento muy básico en esta materia, a detalles de implementación y resultados actuales que rondan el 99 % de éxito en el reconocimiento de viñedos.

Víctor Centella Fuster, Pau Pérez Puigcerver, Elena Esteso Moya, Luis Dueñas Domingo, Raquel Fernández Martínez (Prodevelop)

El ICV necesitó llevar a cabo una actualización de su fototeca debido al gran volumen actual de vuelos que soportaba y a las características técnicas de los nuevos vuelos. Se requería una gestión de datos y un almacenamiento y acceso más eficientes. Esta actualización, realizada por el ICV junto con las empresas Prodevelop y SMG, mejoró la gestión de incorporación de nuevos vuelos fotogramétricos y la consulta y acceso por parte de los usuarios, así como disponer de una mejor respuesta ante las continuas solicitudes, por parte de usuarios y administraciones, de certificaciones oficiales.

Pausa - Comida (Foto de grupo)

Lightning talks

15:15 - 16:30

Jordi Marturia, Ivan Fabregat, Pere Buxó, Carlos Lopez (ICGC)

-

Marcela Rosas-Chavoya, Pablito Marcelo López-Serrano, Daniel José Vega-Nieva, José Ciro Hernández-Díaz, Christian Wehenkel, José Javier Corral-Rivas (Universidad Juárez del Estado de Durango)

-

Gerald Kogler (PSIG)

-

Miquel Duran portas, Sílvia Simon Rabasseda, Cristina Berga Domínguez, Eva Cabré Sedó, Martina Rodríguez Santander (UdG)

-

Victor Centella Fuster, Tereza Ivaylova Ilieva, Enric Gimeno Vilanova, Tomeu Crespí Seguí, Fernando Tomás Vidal Nadal (Prodevelop)

-

David Barreto Expósito, Sandra Núñez Malavé, Martín Portilla Cardona, Gloria Sabaté Fernández, Omar Sosa García, Alberto Zaragoza Talamantes (Colectivo CCRS)

-

Francisco Pérez, Marti Pericay (Geomático)

-

Xavier Rayo Sarrias, Susana Diez Tagarro, Guillermo Garriga Infante, Elsa Martinez Abad, Juan Luis Ruiz Valderrama (CSIC - Marine Technology Unit)

-

Toni Hernández (SIGTE - Universitat de Girona)

-

Pausa - Café

Talleres

Jorge Sanz (Elastic)

La API de consultas de Elasticsearch es muy potente pero también puede resultar compleja para recién llegados a esta base de datos NoSQL. Buscar y agregar datos almacenados en Elasticsearch requiere interactuar con un lenguaje específico de consultas (DSL). Mediante este lenguaje es posible construir peticiones que involucran, entre otras cuestiones, restricciones temporales y geográficas.

El equipo de Kibana ha desarrollado la aplicación de visualización de datos geográficos Kibana Maps sacando el máximo provecho a todas las características geográficas de Elasticsearch, tanto para mostrar documentos individuales como en forma de agregaciones (clusters, grids, heatmaps). El equipo de Kibana trabaja codo con codo con el equipo de analíticas y geo de Elasticsearch para asegurar el mejor rendimiento posible, como parte del objetivo global de la aplicación de ser la mejor interfaz de usuario web para Elasticsearch.

Este taller cubrirá los principales tipos de capas geográficas de Kibana Maps para extraer las definiciones de las mismas a una sencilla aplicación web escrita con HTML, CSS y JavaScript, usando como motor Maplibre. De esta manera los asistentes podrán aprender a visualizar todo tipo de datos geoespaciales en web usando Elasticsearch como almacenamiento.

Se espera que los asistentes que deseen seguir el taller tengan alguna experiencia desarrollando aplicaciones de web mapping y un mínimo conocimiento de qué es Elasticsearch. No es necesario tener experiencia previa con Kibana.

Software necesario: Editor de HTML/JS (notepad++, gedit, vs code, etc.)

Nivel: Intermedio

Conocimientos previos: Elasticsearch y Maplibre

Alberto Labarga (Universidad Politécnica de Navarra)

El análisis de imágenes de satélite es una disciplina que ha cobrado una gran importancia en los últimos años debido a la creciente cantidad de imágenes de diferentes tipos disponibles y a la evolución de las técnicas de procesamiento y análisis de imágenes. Este taller mostrará como obtener y analizar estas imágenes usando Python, con ejemplos prácticos de distintas aplicaciones de detección y clasificación.

Software necesario: Dirigirse al enlace de GitHub para más información

Nivel: Básico

Conocimientos previos: No son necesarios

Héctor Ochoa Ortiz, David Telmo Durán Rodas, María Teresa Baquero Larriva, Sindi Haxhija (Cátedra de Estructura Urbana y Planificación del Transporte, Universidad Técnica de Múnich, Alemania)

El taller utiliza datos geoespaciales de OpenStreetMap (OSM) para identificar la accesibilidad a servicios básicos en la ciudad y cómo esta se relaciona con diversos grupos de población vulnerable. Nos enfocaremos en un servicio (e. g. salud) y en un grupo social vulnerable (e. g. migrantes). La idea es realizar un mapa que, por barrios, estime el promedio de accesibilidad al servicio y analizar si donde hay mayor o menor accesibilidad hay mayor o menor porcentaje de población vulnerable. El análisis puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones a mejorar la prestación de servicios y los medios de transporte, reduciendo las injusticias sociales y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Software necesario: QGIS, Python y librería Pandas

Nivel: Intermedio

Datos
https://terra.girona.cat/opendata/dataset/padro-municipal-d-habitants
https://terra.girona.cat/opendata/dataset/delimitacio-censal

Carlos Lopez (PSIG)

Taller para aprender a diseñar y crear formularios dinámicos en QGIS para entrar valores o atributos de forma eficiente en la tabla de atributos de una capa vectorial.

Se enseñará a modificar las propiedades de la capa, en el apartado “Formulario de atributos”, y se explicará cómo crear un formulario del tipo “Diseño de arrastrar y soltar”.

Se enseñará a crear pestañas y contenedores, ordenar los campos y aplicar condicionales, y colores de fondo a los contenedores.

También se explicará cómo entrar valores con diferentes controles de edición, mapa de valores, fecha/hora, relación de valores, etc.

Se explicará cómo establecer valores por defecto utilizando expresiones.

No se realizarán en una sala de ordenadores. Si el asistente quiere reproducir los pasos, tendrá que llevar su ordenador.

19:00 - 20:00

21:00 - 23:00

Passeig de la Devesa, 1 Girona

15 de junio

Comunicaciones

Marc Bosch Matas (Knowledge Sharing Network)

Este trabajo busca determinar la influencia del entorno construido en la actividad procomún, utilizando como estudio de caso la producción y distribución alimentaria comunitaria en Ámsterdam. Partiendo de la modelización de la forma urbana propuesta por Martin Fleischmann y Daniel Arribas-Bel, se busca presentar una geografía del procomún que explique su distribución geográfica en el contexto urbano.

Josep Portero Garro, Ferran Guri Feliu, Albert Besora Magem, Albert Bofill (Aigües Mataró)

Aigües de Mataró, en colaboración con BGEO OPEN GIS, ha desarrollado, en código libre sobre la tecnología Giswater, una herramienta para la gestión de los trabajos de operación y mantenimiento en redes de agua y alcantarillado. La herramienta, combinando entorno de escritorio y web, aporta una solución integral tanto para el personal técnico como para los operadores de campo, facilitando los trabajos en movilidad y entregando los datos en tiempo real.

10:30 - 11:00

Aurelio Aragón Velasco, Yaiza Gómez Espada (CNIG)

Desde el nodo IDE del IGN y del CNIG se está trabajando en migrar al nuevo estándar los servicios WFS y WPS ya publicados, y en proporcionar maneras de utilizarlos. Gracias a la APICNIG, un usuario podrá utilizar estos nuevos estándares para crear visualizadores cartográficos. En esta comunicación se presentará la forma de utilizar los servicios OGCAPI-Features y OGCAPI-Processes en cliente, mediante la API de fuente abierta APICNIG, mantenida por el CNIG.

Iván Sánchez Ortega

Presentación técnica de Gleo: una nueva librería para mapas web, con montones de WebGL (para ver muchos datos) y paradigma orientado a objetos (para extender símbolos cartográficos).

Carlos Lopez (PSIG)

Se mostrarán todas las novedades que aportan cada una de las versiones de QGIS que se han publicado en los últimos meses, desde la versión 3.24 hasta la versión 3.32.

Se mostrarán todos los cambios agrupados y se explicarán los más relevantes de cada versión.

Finalmente, se mostrarán algunas nuevas herramientas que vendrán en las futuras versiones.

Oscar Fonts, Francisco Pérez (Geomático)

Deck.gl es un framework para la visualización, animación y edición 3D de enormes volúmenes de datos con un rendimiento óptimo, en el navegador, gracias a WebGL. Está pensado para trabajar conjuntamente con librerías de mapas como MapLibre, Mapbox o Google Maps, extendiendo sus capacidades con gran cantidad de formatos, tipos de datos y visualizaciones, y está diseñado pensando en su extensibilidad, con lo que es muy sencillo adaptarlo o extenderlo. Explicaremos varios casos de uso reales: el reto al que nos enfrentábamos en cada caso, cómo hemos utilizado deck.gl de una manera específica, y cuál ha sido el resultado final.

Guillem Herrera Masabeu (Cíclica arquitectura), Teresa Monzó Fita (Cíclica arquitectura)

Urban3r (https://urban3r.es) es una plataforma colaborativa de datos abiertos para el procesado de archivos del catastro español, con el fin de generar datos de interés relacionados con el campo de la rehabilitación energética de edificios, y posteriormente ponerlos a disposición de cualquier persona interesada. Compartiremos el proceso de creación del backend de la aplicación, que, basada en servicios Docker de Django, PostGIS, Tileserver-gl y Tippecanoe, ejecuta un pipeline de procesado en el cual se procesa automáticamente el archivo CAT proporcionado por el usuario. Conectando en el proceso con servicios INSPIRE, se generan los datos automáticamente y se actualizan en formato VectorTiles, que alimentan a la aplicación. También se explicará la creación y funcionamiento del frontend, creado en Vue y Mapbox-gl.

Montserrat Monteagudo Gómez (AMB), David Ramos (AMB)
La AMB apuesta por nuevos formatos abiertos de distribución del mapa topográfico metropolitano 1:1.000 (MTM-1M) y de sus productos derivados, como por ejemplo los modelos BIM del territorio en formato IFC

Durante el 2022 se puso en distribución el mapa topográfico metropolitano 1:1.000 en formato GeoPackage para que los usuarios de QGIS puedan integrar esta base cartográfica en sus proyectos y visualizarla correctamente. Se está publicando el MTM-1M en formato Vector Tiles, que permitirá su personalización. A partir del MTM-1M se han generado los modelos BIM del territorio en formato IFC para que los profesionales que trabajan con metodología BIM integren estos modelos en sus proyectos.

Gabriel Bonifaz, Itxaso Aranguren Erice, Jesús Álvarez Mozos, María González de Audícana (Universidad Pública de Navarra, Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Alimentaria)
Clasificación de cubiertas forestales en Navarra a partir del uso combinado de datos procedentes de Sentinel-1, Sentinel-2 y LiDAR

La teledetección tiene un gran potencial para el mapeo de cultivos y bosques. El programa Copernicus proporciona imágenes gratuitas, con resoluciones adecuadas para aplicaciones agrícolas y forestales. En este trabajo se presentan dos casos de estudio, desarrollados en Navarra, orientados a la clasificación de cultivos y tipos de bosque. En ambos, la metodología utilizada fue la clasificación supervisada con Random Forests, pero se implementaron diferentes alternativas metodológicas adaptadas a las particularidades de cada caso, obteniendo resultados con buenas fiabilidades. Los datos y herramientas utilizadas fueron mayormente libres, lo que permite la transferencia de este tipo de estudios a otros casos.

Pausa - Café

Talleres

Mikel Becerro, Marc Oller Garcia

Taller dividido en dos partes. En la primera se tratarán indicadores estadísticos avanzados del hockey sobre patines que nos permiten objetivizar la actuación de los equipos. La segunda parte tratará sobre cómo se pueden utilizar QGIS y otras herramientas de código abierto para el análisis espacial y la visualización de los indicadores estadísticos. Se mostrarán los datos necesarios y las herramientas de análisis y visualización que se pueden usar para este trabajo. En particular, se mostrarán casos de estudio de los campeonatos de la OKLiga femenina y masculina. Impartirán el taller Marc Oller (seleccionador nacional suizo de hockey sobre patines, técnico de SIG) i Mikel Becerro (entrenador del Club Hoquei Lloret, investigador del CSIG).

Software necesario: QGIS Versión 3.28.6 LTR o Superior

Nivel: Intermedio

Conocimientos previos: Geometry Generator, Field Calc, Styling Panel

Datasets: Para descargaros los datos simplemente tenéis que clicar en DATOS.

11:45 - 13:45

Biel Stela (Vizzuality)

Tour guiado sobre las herramientas más típicas del ecosistema Python para trabajar con datos geográficos. En este taller trabajaremos con herramientas de código fuente abierto como rasterio, geopandas, xarray y cog_worker, y podremos aprender la estructura de datos que usan y visitar muchos de sus rincones.

Software necesario: Conda/mamba. Librerías: rasterio, geopandas, xarray, rio-xarray y cog-worker

Nivel: Intermedio

Conocimientos previos: Python y SIG

Jose Luis Gallardo-Salazar, Marcela Rosas-Chavoya (Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
OpenDroneMap para fotogrametría digital con drones y sus aplicaciones en la gestión de los recursos naturales

OpenDroneMap y WebODM conforman una plataforma completa de procesamiento de imágenes capturadas con drones, para cartografía, inspección de infraestructuras, agricultura de precisión, ciencias forestales y una gran diversidad de aplicaciones. El workshop se enfocará en mostrar el flujo de trabajo para el procesamiento de imágenes capturadas con drones a fin de obtener ortomosaicos, nubes de puntos y productos 3D. El taller mostrará a los participantes los pasos de instalación y procesamiento de imágenes y las distintas configuraciones para obtener información de calidad. Se mostrarán productos para diversas aplicaciones, con especial énfasis en aplicaciones para la gestión de los recursos naturales.

Software necesario: Durante la realización del taller, se proporcionará a los asistentes un USB para la ejecución de OpenDroneMap en modo live (GNU-Linux, distribución Lubuntu).

Recomendaciones: Conocer de antemano la ruta para acceder a la BIOS y modificar el dispositivo de arranque del ordenador. También es muy recomendable llevar un mouse con el que mover el cursor, debido a que el modo live puede no reconocer los controladores de touchpad y bluetooth del equipo.

Pedro-Juan Ferrer Matoses, Cayetano Benavent Viñuales (CARTO)

Los sistemas discretos de malla mundiales tienen como aplicación los índices espaciales, que permiten el empaquetamiento de la información geográfica sin la necesidad de almacenar geometrías complejas, por lo que permiten apoyar el análisis y la transferencia de información de una manera muy eficiente. El objetivo del workshop es proveer a su público objetivo de un conjunto de conocimientos y herramientas sobre índices espaciales (Quadkeys, H3, S2) que permitan trabajar con big data de una manera rápida y escalable, sobre todo en comparación con el enfoque de emplear geometríias tradicionales.

No se realizarán en una sala de ordenadores. Si el asistente quiere reproducir los pasos, tendrá que llevar su ordenador.